LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el mantenimiento de una voz sana. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay diversos ejercicios elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica concreto que haga posible ser consciente del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se consigue la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del tronco y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr manejar este fase de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y mejorar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso simple. Primero, mas info exhala por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en breve.

Report this page